Diego Álvarez

Cofundador de la plataforma analizo.info

«La universidad no puede limitarse a ser una factoría de producción de recursos humanos para el mercado laboral»

1. ¿Cómo nace analizo.info?

Nos gusta contar que analizo.info tiene tres madres. La primera es la plaza del 15M donde (re)aprendimos el potencial que tenemos los ciudadanos y ciudadanas cuando nos juntamos para poner en marcha iniciativas transformadoras. La segunda es la Investigación Acción Participativa que nos enseñó que la cogeneración de conocimiento con la sociedad puede abrir la vía a la construcción de sociedades más justas. Y, por último, mi tesis doctoral donde vimos la importancia de resolver los problemas de investigación a través de metodologías fundamentadas.

2. ¿Cómo es la dinámica de la plataforma y la interrelación entre quienes participan en ella?

analizo.info establece un marco de trabajo colaborativo donde cada uno de los actores y actrices pueden aportar el trabajo necesario. Así, las ONG y asociaciones que promueven proyectos de análisis aportan el problema a resolver, los datos a analizar y las ideas sobre la metodología a emplear. Desde analizo.info aportamos la herramienta informática y el asesoramiento para hilvanar todas las piezas. Por su parte, la comunidad de analistas se encarga de aportar su tiempo y habilidades para analizar la información necesaria.

3. ¿Cuál ha sido la reacción y la participación tanto de la comunidad de analistas como de las ONGs o entidades que promueven sus proyectos para ser analizados?

Me entristece reconocer que, a pesar del esfuerzo realizado y la repercusión en medios alcanzada, ha sido bastante tibia. No hemos conseguido trasladar ni a entidades ni a ciudadanos y ciudadanas la importancia de considerar la información, y su análisis, como un activo para la construcción de una sociedad más justa.

Son varios los factores. De un lado, el análisis de información no suele ser la solución definitiva a un problema social, tan sólo es un elemento más en una estrategia más amplia. Por tanto, la gente no ve que se produzca un resultado inmediato con el trabajo en el que colaboran en analizo.info. Por otro lado, hay cierta tendencia a limitar el apoyo a proyectos de transformación social a acciones puntuales como pueda ser la firma de una petición online o hacer clic en “me gusta” en una entrada en Facebook. Nuestra propuesta sin embargo demanda a los usuarios y usuarias que dediquen su tiempo. A pesar, de ser un sistema flexible en el que cada analista puede aportar el tiempo de que disponga (10 minutos, 1 hora, 1 día, etc.), no deja de ser necesario ceder parte de tu tiempo libre. Por último, analizo.info introduce la idea de que toda la información y resultados han de ser en abierto. Por tanto, nadie se puede apropiar de los resultados que se hayan generado de manera colaborativa. Quizás esta pérdida de exclusividad no resulte atractiva para aquellas organizaciones cuyo impacto mediático viene determinado por los estudios que realizan.

4. Cuéntanos de algunos proyectos que se hayan analizado o que se estén analizando actualmente.

Fundamentalmente destacan dos proyectos. El proyecto de análisis de noticias promovido por ISCOD y el análisis del territorio promovido por Per L’horta. El primero plantea el análisis del tratamiento informativo que la prensa da a las temáticas vinculadas a la cooperación al desarrollo. Por su parte, el segundo plantea un análisis visual de la ciudad de Valencia para identificar las zonas libres de edificación. En ambos casos, la cantidad de información a analizar requiere de procesos de análisis colaborativos que permitan repartir la tarea de análisis entre diferentes personas. De esta forma, mediante pequeñas aportaciones, se puede lograr el análisis de grandes volúmenes de información como es el caso de estos proyectos.

5. ¿Cuál crees que es el elemento diferenciador entre analizo.info y otras plataformas de participación ciudadana?

La diferencia principal es que analizo.info es una plataforma para la colaboración mediante la realización de una tarea concreta, esto es, el análisis de información. Además, analizo.info ha nacido con la vocación de consolidar una comunidad de analistas que actúe como un recurso vivo al servicio de proyectos que busquen la construcción de una sociedad más justa y que no tengan ánimo de lucro. Por tanto, es una herramienta al servicio de las entidades que tengan la necesidad de analizar grandes volúmenes de información.

6. ¿Consideras que el empoderamiento ciudadano que pueda surgir de plataformas como analizo.info puede llegar a “desvirtualizarse” y generar cambios de impacto cotidiano reales?

«Para que se adquiera este poder es necesario que se produzca una toma de conciencia (individual y colectiva) de la situación real en que nos encontramos, que se adquieran las competencias necesarias y que se desarrolle de un entorno que facilite la participación en la toma de decisiones.»

El empoderamiento de la ciudadanía supone un proceso complejo, y diverso, para dotar a la ciudadanía del poder de influir en los aspectos que afectan a sus vidas. Para que se adquiera este poder es necesario que se produzca una toma de conciencia (individual y colectiva) de la situación real en que nos encontramos, que se adquieran las competencias necesarias y que se desarrolle de un entorno que facilite la participación en la toma de decisiones. Si realmente se alcanza el empoderamiento de la ciudadanía, entonces será posible la construcción de una sociedad más justa.

7. Actualmente, existe un fuerte impulso en el desarrollo de aplicaciones y herramientas aplicables a distintos dispositivos (smartphone, smart tv, PC), para diversas necesidades. ¿Crees que en la mente de estos “nuevos programadores” existe el interés por generar herramientas de transformación social? ¿Cuál ha sido tu experiencia como profesor en esta área?

De nuevo, mi experiencia en este sentido no ha sido muy positiva. El modelo de emprendimiento que se impulsa desde la Universitat Politècnica de València no está en línea con planteamientos sociales. Se prima la puesta en marcha de iniciativas que busquen la generación de riqueza económica tanto entre el alumnado como el profesorado. En el caso concreto de la Escola Tècnica Superior dEnginyeria Informàtica, las propuestas de desarrollo de aplicaciones para entidades sociales o proyectos sin ánimo de lucro no han tenido apenas respuesta por parte del alumnado o el profesorado. Esta situación contrasta enormemente con el potencial que a nivel social se reconoce a las aplicaciones informáticas en los procesos de transformación puestos en marcha. Así, aplicaciones como Appgree o la plataforma de voto online Agora Voting, por citar algunas, están en el epicentro de los procesos de regeneración democrática.

«El modelo de emprendimiento que se impulsa desde la Universitat Politècnica de València no está en línea con planteamientos sociales. Se prima la puesta en marcha de iniciativas que busquen la generación de riqueza económica tanto entre el alumnado como el profesorado.»

8. ¿Cuál crees que debería ser el rol de la universidad para contribuir a sensibilizar sobre aspectos como la pobreza y la desigualdad y construir un mundo más justo?

Creo que la universidad no debe quedarse en la “sensibilización”. La misión de la universidad es formar a ciudadanos y ciudadanas capaces de contribuir a la construcción de una sociedad justa a nivel económico, político, social y medioambiental. No puede, en ningún caso, limitarse a ser una factoría de producción de recursos humanos para el mercado laboral.

Desde hace muchos años el mercado se ha configurado como el interlocutor entre la sociedad y la universidad. Creo que difícilmente podremos formar ciudadanos y ciudadanas con capacidad y voluntad de revertir la pobreza y la desigualdad si nos limitamos a satisfacer las necesidades establecidas por el mercado. Una vía por donde comenzar esta recuperación de la universidad como agente de transformación social pasa por la interlocución directa con la sociedad civil.

9. Hay profesores que se conforman con impartir sus clases y cumplir los créditos académicos que el plan de estudios les exige. ¿Por qué un profesor como tú se compromete más y se interesa por estos temas?

Para poder responder he de resumir la forma en que está configurada la labor del profesorado universitario y cómo entramos a formar parte de la universidad. Lo primero que hay que saber es que ésta se desarrolla en una doble vertiente, académica e investigadora. Por otro lado, para poder acceder o progresar profesionalmente en la universidad es necesario someterse a un proceso de acreditación externo. Lamentablemente, este sistema prácticamente solo reconoce la tarea investigadora y menosprecia la labor docente. Así, un profesor o profesora es valorado en su actividad en la medida que participa investigaciones de las que se derivan publicaciones en revistas de alto impacto. En ese sentido, la decisión de abordar determinados temas como pobreza o desarrollo queda condicionado por su interés editorial. De la misma forma, en la faceta docente los planes de estudio han sido diseñados en base a marcos competenciales que beben más de las necesidades del mercado laboral que de la sociedad civil. Con ello se busca favorecer al máximo la empleabilidad de los egresados y egresadas.

«La misión de la universidad es formar a ciudadanos y ciudadanas capaces de contribuir a la construcción de una sociedad justa a nivel económico, político, social y medioambiental. No puede, en ningún caso, limitarse a ser una factoría de producción de recursos humanos para el mercado laboral.»

En mi caso, debo decir que yo accedí al cuerpo de funcionarios con el sistema previo a la acreditación actual. Es decir, no tengo que acreditarme para poder “entrar” aunque sí debería de hacerlo para poder progresar en mi carrera profesional. Por lo tanto, dispongo de mayor libertad para decidir el sentido y objeto de mis investigaciones. Por otro lado, en mi faceta docente, considero que mi labor pasa por la formación de ciudadanos y ciudadanas socialmente comprometidos y no meros recursos humanos sin capacidad crítica. A partir de ahí, aprovecho al máximo la libertad de cátedra para, sin apartarme de lo marcado por los planes de estudios, incorporar las cuestiones sociales y medioambientales relacionadas con las asignaturas que imparto.

Lo positivo es que somos bastantes los profesores y profesoras que pensamos y actuamos de esta forma. Sin olvidar que hay muchos otros y otras que, si pudieran, lo harían.